El Deporte como Clave para una Vida Saludable y una Sociedad Más Inclusiva

abril 6, 2025

Cada 6 de abril se celebra el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, una fecha proclamada por las Naciones Unidas en 2013 para reconocer y visibilizar el rol transformador del deporte en la promoción de los derechos humanos, la igualdad y la paz.

 

En 2025, esta conmemoración gira en torno a un tema crucial: la inclusión social, con un enfoque especial en los grupos más marginados. Este año, el objetivo es desafiar estereotipos, derribar barreras y promover un deporte verdaderamente accesible para todas las personas, sin importar su edad, género, capacidades físicas o contexto social.

 

Más que un juego: el deporte como herramienta de transformación

 

El deporte tiene un lenguaje universal. Va más allá de la competición: une, inspira y moviliza. En contextos de desigualdad y exclusión, puede convertirse en una herramienta poderosa para construir sociedades más equitativas y tolerantes.

 

Desde actividades recreativas hasta eventos competitivos, el deporte promueve valores como el respeto, la cooperación, la superación personal y la empatía. Además, fortalece la autoestima y genera espacios seguros para el diálogo y la convivencia entre personas de diferentes orígenes.

 

La inclusión como meta

 

Diseñar programas deportivos inclusivos no solo es una necesidad, sino una responsabilidad. Esto implica:

  • Adaptar infraestructuras para personas con discapacidad.

  • Capacitar a entrenadores en enfoques inclusivos.

  • Crear espacios de juego accesibles en todas las comunidades.

  • Impulsar competiciones que integren a todas las personas por igual.

 

La inclusión debe considerar a todos los grupos sociales, especialmente a los más vulnerables, como niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores, quienes muchas veces quedan fuera de las oportunidades deportivas. Para ellos, la actividad física no solo mejora la salud, sino que fortalece su autonomía, autoestima y conexión con la comunidad.

Por ejemplo, muchas instituciones ya organizan olimpiadas inclusivas donde atletas con y sin discapacidad compiten juntos, promoviendo la cooperación, el entendimiento y el respeto mutuo.

 

Francisco Morales, Jefe de Programa de la especialidad Medicina del Deporte y la Actividad física, nos comenta cómo la medicina deportiva puede mejorar la calidad de vida de los adultos mayores: “Principalmente, cuando uno va envejeciendo, lo que uno va perdiendo primero es fuerza muscular y después va perdiendo masa muscular. Entonces, el ejercicio, el principal impacto que tiene es que nos mantiene con una menor pérdida durante el tiempo, e incluso podemos ganar fuerza, por lo que vamos a poder ser más funcionales y vamos a poder hacer actividades del día a día que va a que tengamos una adultez mucho mejor.”

 

Beneficios físicos y mentales para todas las etapas de la vida

 

La actividad física regular tiene un impacto profundo en la salud integral. Entre sus múltiples beneficios destacan:

 

En niños y adolescentes:
  • Mejora la forma física y la salud ósea.

  • Favorece el desarrollo motor y cognitivo.

  • Reduce el estrés y mejora la salud mental.

En adultos y adultos mayores:
  • Disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer.

  • Mejora la salud cognitiva, el sueño y el estado de ánimo.

  • Reduce el riesgo de caídas y mejora la calidad de vida.

En mujeres embarazadas:
  • Previene complicaciones como la hipertensión gestacional y la diabetes del embarazo.

  • Favorece un parto saludable y reduce el riesgo de depresión posparto.

 

Aun así, las cifras son preocupantes: el 31% de los adultos y el 80% de los adolescentes no cumplen con los niveles recomendados de actividad física. Por eso, la meta mundial es reducir la inactividad física en un 10% para 2025 y un 15% para 2030.

 

Si hablamos de estrategias para fomentar la actividad física en personas con una vida sedentaria, el dr. Morales nos explica: “Primero es la educación, hacerles entender que ser activo físicamente hacer ejercicio tiene muchos, muchos beneficios a múltiples niveles en el cuerpo humano. También para prevenir muchas enfermedades y también para tratar ciertas enfermedades cuando ya las padecen.”

 

Nos comenta la importancia de entender a cada individuo: “Ver sus preferencias. Hay gente que no le gusta hacer, nada nunca hecho nada, entonces hay que ver el lado que pueda hacer para tratar de incorporarlo. Cada persona tiene que tener su propia dosis de ejercicio, tiene que haber una progresión adecuada y tenemos que buscar cosas entretenidas y que generen adherencia en las personas”

 

Para quienes deseen iniciar una rutina de actividad física segura, lo primero es “ser evaluados por un médico especialista en medicina del deporte, que sea como un médico de cabecera, que lo guíe.”, nos dice el dr. Morales.

 

“Lo primero es evaluar si hay alguna complicación que pueda generarse a través del ejercicio. Lo segundo, ver qué actividades le gustan y qué cosas podemos incorporar de manera progresiva. Y lo otro es, dependiendo de las actividades que hacemos, hacer una prescripción individualizada de ejercicio dependiendo de cada persona, porque todas las personas son distintas, todos tienen distintas capacidades físicas y hay que tratar de hacer que la persona vaya progresando con el tiempo y que le guste lo que está haciendo.”

 

El deporte también combate enfermedades

Hacer ejercicio regularmente no solo nos hace sentir más fuertes y activos, sino que es un potente aliado en la prevención y control de múltiples problemas de salud:

  • Enfermedades cardíacas.

  • Accidentes cerebrovasculares.

  • Hipertensión.

  • Depresión y ansiedad.

  • Artritis.

  • Ciertos tipos de cáncer.

  • Síndrome metabólico y obesidad.

 

Además, aumenta el colesterol “bueno” (HDL) y reduce los triglicéridos, favoreciendo un mejor flujo sanguíneo y una vida más saludable.

 

¿Cómo funciona el ejercicio como tratamiento para enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión o la obesidad? El dr. Francisco Morales responde:

 

“Voy a poner el ejemplo de la hipertensión. Existen vías metabólicas que van a beneficiar el manejo de esta condición y van a poder bajar la presión arterial, por ejemplo. 

 

Una de estas vías es la generación de un flujo que es turbulento, que va a activar unas células y unos receptores que están en la capa íntima de nuestras arterias, que se conoce como células endoteliales. Al estar en roce con nuestra sangre, que ahora es cómo va rápidamente recorriendo las arterias, va a generar una respuesta interna mecánica que va a aliviar óxido nétrico, que es una molécula que genera una vasodilatación, y al vasodilatar el vaso sanguíneo, va a poder disminuir la presión arterial.”

 

“También esta molécula va a disminuir el estrés oxidativo, va a evitar que los adipositos se depositen dentro de nuestras capas de la arteria. Entonces, crónicamente, va a prevenir que tengamos una acumulación de una placa ateromatosa.”

 

“Y también va a hacer que la arteria esté más distendible y, por ende, pueda tener menos presión arterial. Otro mecanismo que tiene es que el músculo, al contraerse, libera unas moléculas que se conocen como mioquinas, que son moléculas endocrinas que actúan a nivel periférico desde que se liberan y tienen bastantes efectos beneficiosos.”.

Un llamado a la acción

 

En un mundo cada vez más polarizado, el deporte puede ser el puente que nos una. ¿Qué pasaría si aplicáramos sus valores —como el respeto, la empatía y el juego limpio— a nuestra vida cotidiana y a nuestras comunidades? Sin duda, lograríamos construir una sociedad más solidaria, justa e igualitaria.

Este 6 de abril, celebremos el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz reconociendo su poder para transformar no solo nuestro cuerpo, sino también nuestras relaciones y el tejido social. Porque el deporte es salud, inclusión y transformación.

 

La Medicina Deportiva como especialidad

 

Desde el 2018, nuestra facultad incluyó dentro de los programas de especialidades, Medicina del Deporte y la Actividad Física, y hasta la fecha se han formado más de 10 médicos especialistas.

 

Conversamos con el doctor Francisco Morales para conocer más detalles del programa.

 

¿Qué diferencia a medicina del deporte de las otras carreras o especialidades que ya se encargaban de este nicho? 

 

Este nicho en verdad no existía mucho, antes en el área de deporte muchos traumatólogos se encargaban de esta área, pero no tenían las competencias necesarias de entender algunos aspectos como la fisiología, la nutrición, la psicología y otras áreas que nosotros

integramos para poder dar un apoyo integral a la persona o deportista que requiera nuestra ayuda.

 

Lo qué nos diferencia de otras especialidades es que nosotros generalmente no nos gusta

estar encerrados en un solo lugar y nos gusta movernos, nos gusta estar al aire libre a veces. 

Entonces, por ejemplo, en la mañana me toca cubrir un entrenamiento de fútbol,en la tarde voy a hacer una consulta a un lugar específico, al día siguiente voy a cubrir un partido al estadio de algún otro lugar me toca cubrir un evento deportivo masivo como panamericano,

entonces es muy diverso y entretenidas las actividades que hacemos motivados.

 

¿A qué campo laboral está dirigida esta especialidad?

 

Acá hay dos grandes grupos: los primeros son los relacionados con deporte, hay muchos médicos del deporte que trabajan con clubes deportivos, selecciones de Chile de ciertas actividades en el centro de alto rendimiento, donde se abocan principalmente a apoyar deportistas de todos los niveles y de todos los tipos de deporte. 

 

Esto para que estén primero, saludables, no tengan ninguna alteración que pueda comprometer su salud mientras practican deporte, y la segunda parte es tratar de mejorar el rendimiento deportivo a través de ciertas intervenciones y evaluaciones que realizamos.

 

El otro gran grupo es el encargado de la salud, en donde uno puede estar trabajando tanto en el área particular, por ejemplo en clínicas que tienen servicios de medicina del deporte en donde ayudamos a las personas en el manejo de muchas enfermedades crónico degenerativas para mejorarlas.

 

Ayudamos a personas que tienen condiciones específicas a ver cómo pueden seguir haciendo deporte, y también podemos integrarnos con el apoyo de lesiones músculo esqueléticas y como pueden retornar el deporte lo antes posible, en las mejores condiciones y en el tiempo óptimo.

 

¿Cómo ha evolucionado la especialidad en los últimos años y qué avances han sido clave en su desarrollo?

 

Lo principal es que hemos tratado de profesionalizar y esparcir el conocimiento de lo que realmente hacemos. Antes se relacionaba la medicina del deporte o al médico del deporte solo con el trabajo con deportistas y ahora estamos tratando de mostrar que nosotros podemos ayudar toda la comunidad a través de todo nuestro conocimiento para tener una población más sana.

 

El año pasado la superintendencia incorporó a nuestra especialidad dentro de los prestadores certificados por parte de ellos y el otro gran hito es que este año se incorporaron becas ministeriales como EDF y CONISS dentro de las ofertas para los médicos que querían adaptar becas de especialidad.

Dirección de Postítulos y Postgrados FACIMED