El pasado viernes 4 de abril, la Dirección de Postgrado y Postítulos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile dio la bienvenida oficial a las y los nuevos residentes que inician su formación en especialidades médicas este 2025.
La jornada se vivió con emoción y compromiso en ceremonias paralelas realizadas en Santiago y en el Colegio Médico de Rancagua, marcando así el inicio de un nuevo ciclo académico.
En la ceremonia realizada en la capital, estuvieron presentes el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo, y la directora de la Dirección de Postgrado y Postítulos, Dra. Adriana López Ravest. Ambos dirigieron emotivos discursos que apuntaron a la importancia del rol que hoy asumen las y los nuevos residentes.
En su discurso, el decano se refirió a la crisis del sistema sanitario relacionada “a la falta de especialistas médicas y médicos. Entonces, esto nos parece relevante. Nos alegra mucho porque aceptan el desafío de hacerlo en esta Casa de Estudio. Es una Casa de Estudio de 176 años de historia, de más de 30 años de historia del área de la salud, de la medicina. Más de 20 años de formación de especialistas subespecialidades, con una experiencia tremenda, con un equipo sólido”
Agregó que la USACH está profundamente comprometida con el sistema público. “La gran mayoría de quienes se han formado en nuestra universidad están los sistemas públicos trabajando, que es donde más se requiere la ayuda de la especialidad médica”
Finalmente, Alejandro Guajardo se refirió a los principios que guían la formación en nuestra casa de estudios. “Somos una universidad que está profundamente comprometida con el enfoque de los derechos humanos, con la inclusión, con las perspectivas de género, con las perspectivas interculturales”
Por su parte, la doctora López entregó un mensaje motivador, reconociendo que este grupo de profesionales está llamado a ocupar un lugar protagónico en el actual escenario sanitario del país. “Chile enfrenta una crisis silenciosa: faltan especialistas. Justo en ese vacío, entran ustedes. No como espectadores, sino como protagonistas. Como la generación que decidió decir sí, cuando otros miraban hacia el lado”
“Aquí no solo formamos especialistas: formamos conciencia. Nuestro sello institucional es precisamente ese: la vocación por el servicio público. Esperamos que se empapen profundamente de lo que significa aportar a nuestro país, a la salud pública de Chile”, agregó reconociendo que el sello formativo de la USACH va mucho más allá del conocimiento técnico.
Finalmente, quiso reforzar el carácter cercano y humano del equipo directivo. “Como directora de Postgrado y en representación de todo nuestro equipo directivo, quiero reforzar que aquí no somos una jefatura aislada. Somos un equipo abierto, cercano, dispuesto a colaborar y acompañarles en todo momento de su proceso formativo. Nuestra política es la de puertas abiertas, siempre disponibles para lo que ustedes necesiten.”
“Hoy no es un día cualquiera. Hoy comienza un camino que no solo marcará sus vidas, sino también las vidas de miles de personas que ustedes aún no conocen… pero que ya los y las necesitan.”
Al mismo tiempo, en el Colegio Médico de Rancagua, se desarrolló una ceremonia igualmente significativa. Allí, el encargado de dar la bienvenida fue el Dr. Esteban Lizana, coordinador del campo clínico del Hospital Franco Ravera Zunino.
Durante su intervención, destacó el valor de que una universidad como la USACH mantenga una presencia activa en regiones. Según explicó, esto permite acercarse a una realidad más diversa y auténtica, alineada con los principios de inclusión y descentralización.
Se refirió a la USACH como “ una institución en busca de la autentica realidad. Esa realidad de los pueblos y de la gente “común”. Es una realidad inclusiva en donde la regionalización forma parte del crecimiento institucional y de país. Es por eso precisamente que estamos acá. A 86 kms de la gran capital. Forjando a los especialistas del mañana. Con una alta calidad técnica, científica y lo que es más importante , una calidad humana que destaque por sobre el resto.”
“La regionalización en sí, aparte de generar descentralización, a los que estamos inmersos en esta área nos genera una identidad distinta, pues sabemos valorar la exclusión existente y sabemos además lo que cuestan las cosas”, agregó.
También puso énfasis en el trato humano que caracteriza al equipo del Hospital Franco Ravera Zunino y en cómo eso marca una diferencia en la experiencia formativa: “El trato hacia los pacientes, el trato entre nosotros y por supuesto el trato hacia el estudiante. No digo que seamos perfectos, pero si queremos hacer notar que en HFRZ existe esa diferencia. Nos falta. Por supuesto que nos falta y he ahí donde también uds juegan un rol fundamental, pues uds son los indicados a mencionar y gestar las acciones para que ese buen trato se mantenga.”
En representación de la doctora López, participó Claudio León, Encargado de Gestión de Personas, quién en su discurso compartió con los presentes una reflexión personal sobre lo que significa ser parte de la USACH: “Ser USACH, era una cuestión de ser y no parecer: buen trato, perspectiva de género, dignidad, diálogo, respeto, procesos y buenos resultados. Es parte de ese ser que identifica”
Con sus palabras, reafirmó el sello institucional de la universidad, recordando a los nuevos residentes que no estarán solos en este camino.
“Doctoras y doctores, esperamos que se empapen profundamente de lo que significa aportar a nuestro país, y a la salud pública de Chile. La Dirección de Postgrado y Postítulos de la Facultad de Ciencias Médicas asume con orgullo el compromiso de entregarles una formación exigente, rigurosa y humana. Estaremos pendientes de a lo largo de todo este tiempo de su desempeño.”
En ambas ceremonias, se realizaron presentaciones de los equipos y distintas áreas de la Dirección, con el fin de interiorizar a las y los nuevos residentes y resolver sus dudas.
Desde la Dirección de Postgrado y Postítulos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, extendemos una cálida y afectuosa bienvenida a las médicas y los médicos que hoy inician su camino como residentes.
Estamos convencidos de que este no es solo un proceso académico: es una experiencia humana que impactará sus vidas y la de miles de personas en nuestro país. Cuentan con nuestro respaldo, nuestra experiencia y, sobre todo, con un equipo comprometido con su formación, con la salud pública y con la construcción de un Chile más justo.
REDES SOCIALES