“Investigar es mejorar, y mejorar es innovar” entrevista al Dr. Daniel Patiño

abril 10, 2025

En el marco del Día del Investigador Científico, el Dr. Daniel Patiño, docente y Encargado de Investigación de la Dirección de Postgrados y Postítulos FACIMED, destaca el rol transformador de la ciencia en salud pública y comparte su visión sobre el impacto de la investigación médica y el rol clave de las nuevas generaciones de profesionales.

 

La ciencia como herramienta de cambio.


Para el Dr. Patiño, biólogo e investigador científico, investigar es más que una tarea académica: es una forma concreta de transformar vidas.

 

“Investigar es igual a mejorar, y mejorar es innovar”, afirma con convicción. Una frase que resume el espíritu de su trabajo y que hoy, en el Día del Investigador Científico, cobra aún más sentido.

 

Desde su llegada a FACIMED, ha trabajado no solo en sus propias líneas de estudio, sino también en el acompañamiento metodológico y formativo a residentes de postgrado, promoviendo una cultura de investigación interdisciplinaria, rigurosa y con impacto social.

 

Infertilidad, hormonas y ambiente: cuando la ciencia se vuelve urgente

 

El área de estudio del Dr. Patiño, como especialista en disruptores endocrinos y fertilidad femenina, se centra en los disruptores endocrinos, compuestos químicos presentes en productos de uso cotidiano —como plásticos, cosméticos o materiales de construcción— que alteran el sistema hormonal humano.


“Estos compuestos pueden incidir directamente en condiciones como la infertilidad, la endometriosis o el síndrome de ovario poliquístico. También afectan la salud masculina, impactando finalmente en la natalidad, la salud pública y la economía del país”, explica.

 

A partir de los resultados de estas investigaciones, propone avanzar en programas de concientización, educación y regulación, que incluyan a profesionales de la salud, científicos, ciudadanía y autoridades.


“El caso del BPA (bisfenol A), presente en mamaderas o envases plásticos, es un ejemplo. Aunque Chile no lo prohíbe oficialmente, muchas marcas han debido eliminarlo por regulación internacional. Ese tipo de transformaciones comienzan con evidencia científica”.

 

 

Formación científica para el Chile que viene

 

Uno de los desafíos que observa el Dr. Daniel Patiño es formar nuevas generaciones de investigadores, capaces de usar tecnologías como la inteligencia artificial sin perder el enfoque ético y metodológico.


“Hoy los médicos jóvenes usan ChatGPT, IA o software avanzados. Pero para que sus investigaciones sean éticas, primero deben ser válidas. Y para que sean válidas, deben estar bien hechas metodológicamente”, asegura.

 

 

En ese sentido, destaca la importancia de que universidades como la USACH fomenten la investigación interdisciplinaria, con apoyo metodológico, formación constante, financiamiento y espacios reales para la difusión del conocimiento:

 

“No se trata solo de publicar. Se trata de que esa investigación llegue a la comunidad, a quienes hacen políticas públicas, y a quienes más lo necesitan.”

 

 

 

Hacia una universidad con impacto social

 

Consultado sobre las condiciones clave para que la USACH se convierta en un referente regional en investigación médica e innovación en salud pública, el Dr. Patiño no duda:
Fomentar el trabajo colaborativo entre disciplinas, proteger horarios para investigar, financiar tanto los estudios como su difusión, y asegurar que todo proyecto tenga un enfoque ético y socialmente responsable.

 

“La ciencia no es algo lejano ni elitista. Está en el aire que respiramos, en el agua que bebemos, en las decisiones que tomamos. Y cuando se investiga con sentido, la ciencia se convierte en un acto de responsabilidad con el país y con las personas”, concluye.

 

Sobre el Día del Investigador Científico


El 10 de abril se conmemora el natalicio del destacado científico chileno Bernardo Houssay, Premio Nobel de Medicina (1947), quien defendió la idea de que “los países ricos son los que invierten en ciencia, y los que invierten en ciencia se hacen ricos”. Esta fecha busca reconocer y visibilizar el trabajo de quienes, desde la investigación, aportan al desarrollo del país.

 

Asesoría a la Investigación

 

Como Encargado de Investigación de la Dirección de Postgrado y Postítulos, el Dr. Daniel Patiño presta asesorías a residentes que están haciendo investigaciones, para brindar acompañamiento metodológico, actuando como facilitador en la elaboración y ejecución de protocolos de investigación clínica, realizados por los investigadores de

FACIMED. 

En este sentido, en la asesoría se revisa el diseño metodológico, la factibilidad, el interés, la novedad, la relevancia y los aspectos éticos de la investigación propuesta por cada investigador.

Si te interesa solicitar una asesoría, puedes contactarte con él en daniel.patino.g@usach.cl

Dirección de Postítulos y Postgrados FACIMED